La asociación AMIGO propuso a sus soci@s, durante su reunión bimensual de febrero de este año, elaborar una Guía sobre la Gestión del Olor.
Se propuso una temática inicial, a la que se añadieron más secciones gracias al “expertise” de los miembros del grupo de trabajo, para la redacción de una guía básica y práctica con un objetivo didáctico dirigido al público general (no expertos en gestión del olor).
Gracias a la labor de muchos voluntarios y a la coordinación de Beñat Sanz y la vicepresidenta Vania Zorich, el trabajo progresa adecuadamente, y los diferentes capítulos ya están en revisión.
El esquema inicial consta de los siguientes capítulos:
- Introducción a la gestión del olor.
- La teoría del olor.
- Legislaciones sobre olor (España, Argentina, Colombia, Chile, etc.)
- Evaluación del olor:
- Olfatometría dinámica
- Análisis fisico-químico (CGs, colorimetrias, detectores electrónicos odorantes)
- Inspecciones de campo
- Olfatometría de campo
- IOMS (e-noses)
- Psicometria
- Mapeado de las molestias (ciencia ciudadana)
- Modelos de dispersión del olor.
- Emisión de olor en diferentes actividades:
- EDAR/PTAS
- Gestión de residuos
- Rendering
- Fundiciones
- Otras actividades
- Control del olor:
- Tratamientos en fase líquida (físicos, químicos, biológicos)
- Tratamientos en fase gas (químicos, físicos, biológicos, etc. )
- Otros
Esta guía está prevista que esté disponible a finales de noviembre de este año, y se distribuirá a todos los socios durante la Conferencia OLORES19 que se celebrará en Santiago de Chile ellos días 26 y 27 de noviembre de 2019.